Etiqueta: costumbres
“Historias de la Alcarama” es un libro de memorias de Abel Hernández en torno a Sarnago, pueblo de nacimiento del autor, conocido periodista, escrito a modo de carta a su hija y prologado bellamente por Julio Llamazares. El recuerdo de su infancia en esta pequeña población de Soria, ya...
El gran friso narrativo de los "Episodios Nacionales" sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares a lo largo del agitado siglo XIX. Personaje de los más polémicos,...
Con "La Gaviota" se abre en España el camino hacia la novela realista del siglo XIX. Es al mismo tiempo una novela de costumbres, una novela regional y, en cierto sentido, de tesis. A la manera de Balzac, por quien la autora siente gran admiración, trata de presentar de...
Alvar Núñez Cabeza de Vaca nació en Jerez de la Frontera en 1507. En su relato de viaje “Los naufragios” nos cuenta sus aventuras por tierras americanas, que comienzan en el momento en que se incorpora a la desdichada expedición de Pánfilo de Narváez a Florida en 1527, y...
Luis Vélez de Guevara, comediógrafo de fama, hizo con estas novela de costumbres, casi novela picaresca, la síntesis cultural y literaria de la época barroca. En ella fundió todo su saber de madurez: desde Luciano y Apuleyo hasta Fray Luis, el "Crótalon", toda la literatura viva de su momento...
El romanticismo encontró en los “artículos” de Mariano José de Larra la más irónica defensa de la libertad y un agudo diagnóstico de las enquistadas dolencias sociales de los españoles: la pereza, la abulia, el nepotismo, la incultura, el tradicionalismo rancio, la falta de higiene, una vasta red de...
Novela, publicada en 1962, escrita con un estilo epistolar a través del cual se plasman las impresiones de una joven norteamericana, recién llegada a Sevilla, respecto a las costumbres y temperamento de las gentes andaluzas. Nancy, estudiante de las lenguas románicas, prepara una tesis doctoral sobre los gitanos, su...
Se recogen dos de las obras más famosas de Pedro Antonio de Alarcón que, en medio de una gran polémica sobre la autonomía del arte, apostó decididamente por una literatura de utilidad moral. A su servicio configuró una realismo idealizado. Clarín, que militaba en el bando contario, reconocía en Alarcón ‘lo que falta...
Se recogen dos de las obras más famosas de Pedro Antonio de Alarcón que, en medio de una gran polémica sobre la autonomía del arte, apostó decididamente por una literatura de utilidad moral. A su servicio configuró una realismo idealizado. Clarín, que militaba en el bando contario, reconocía en...
Publicadas en Madrid en 1613, las “Novelas ejemplares” pertenecen al periodo en el que la madurez creadora de Miguel de Cervantes (1547-1616) alcanza su expansión plena y abren, junto con el “Quijote”, el camino a la literatura moderna. “La gitanilla” es una auténtica joya literaria: con el fondo de la vida...